(Fuente Enciclopedia Catolica)
La celebración de la Semana Santa En la Edad Media conformaba el "arrastrarse a la Cruz" el Viernes Santo constituía una costumbre que inspiraba devoción especial y monarcas santos como San Luis Rey de Francia dejaron ejemplo notable de humildad al llevarla a cabo. El ritual del Viernes Santo termina con la así llamada "misa de los presantificados", que en realidad no es un verdadero sacrificio, sino, en sentido estricto, un simple rito de comunión. Los ministros sagrados, vestidos de ornamentos negros (morados, hoy día), van el altar del reposo para traer las hostias consagradas y, mientras retornan al altar, el coro entona el hermoso himno "Vexilla regis prodeunt", compuesto por Venancio Fortunato. Enseguida se pone vino en el cáliz y se realiza una especie de esqueleto de la misa, incluyendo la elevación de la hostia después del Padre Nuestro. Pero se omiten enteramente la gran oración consacratoria del canon, con las palabras de la institución.
En la temprana Edad Media el Viernes Santo frecuentemente constituía un día de comunión general, pero actualmente sólo quienes estén en peligro de muerte pueden recibirla ese día. El Oficio de Tinieblas substituye los maitines y laudes del Sábado Santo, por lo que se cantan en la tarde del Viernes Santo, mientras el templo permanece desierto y ocultos sus adornos; sólo el crucifijo queda sin cubrir. Devociones tales como las "tres horas" del mediodía, o la "Maria desolata" ya entrada la noche, no tienen, por supuesto, carácter litúrgico. A causa de la irresistible tendencia que se ha venido manifestando a lo largo de los siglos de adelantar la hora de su celebración, la ceremonia del Sábado Santo ha perdido mucho del significado e importancia de la que gozaba en los siglos de la cristiandad antigua. Originalmente se trataba de la gran Vigilia Pascual, o ceremonia de la espera vigilante, que se celebraba en las últimas horas del Sábado y que terminaban casi a media noche. La brevedad de la Misa de Pascua actual, así como de sus maitines, sólo guarda un recuerdo de la fatiga de esa vigilia nocturna con la que se daba fin a las austeridades de la Cuaresma. La consagración del fuego nuevo para alumbrar las linternas, la bendición del cirio pascual, con sus sugerencias de la noche que se convierte en día, y el recuerdo de las glorias de esa vigilia de la que sabemos que ya se celebraba en tiempos de Constantino, para no tener que hacer referencias más explícitas a "esta santísima noche" de la que hace mención la oración y el prefacio de la misa, todo nos hace concluir que es una incongruencia que la celebración se realice en el día, doce horas antes de poder decir, estrictamente hablando, que comienza la vigilia. El ritual de encender y bendecir el fuego nuevo es probablemente de origen céltico o pagano, que fue incorporado al ritual de la iglesia gálica en el siglo VIII. El magnífico "Praeconium paschale" (pregón pascual), titulado por su primera palabra, "Exultet", fue sin duda en sus orígenes, una improvisación del diácono que puede ser rastreado hasta tiempos de San Jerónimo o aún antes. Las profecías, la bendición de la fuente bautismal y la letanía de los santos deben ubicarse en lo que originalmente constituía el centro de la Vigilia Pascual, a saber, el bautismo de los catecúmenos, cuya preparación había sido llevada a cabo durante la Cuaresma, reforzada con intervalos frecuentes a base de los "escrutinios" de los que casi no queda huella en nuestra liturgia cuaresmal. Finalmente, la misa, con su gozoso Gloria, durante el cual se tañen todas las campanas, se quitan los velos a las estatuas y cuadros; los aleluyas triunfales, que marcan cada paso de la liturgia, todo proclama que la resurrección es un hecho. Las vísperas, incorporadas al cuerpo mismo de la misa, nos recuerdan una vez más que la noche estaba originalmente tan llena que no quedaba hora libre alguna para llevar a cabo el tributo diario de salmodia. En sentido estricto, tanto el Sábado como el Viernes santos son "alitúrgicos"; corresponden a los días en que el novio nos fue arrebatado.de ello quedan recuerdos que se manifiestan en el hecho de que, aparte de la muy esperada misa, el clero no puede en esos días recibir la comunión.
Con este documento, demostrados quedan los inicios de la tradicion, que como todas se ha ido forjando año tras año,, siglo a siglo, dando en lo que hoy conocemos de la Semana Santa.
Este año de 2010 en la Villa de Tudela de Duero, participamos en la solemne "Procesion del Santo Entierro"
escoltando y portando un Cristo yacente.
Los Caballeros del Duero voluntarios y agradecidos por el ofrecimiento de D. Antonio Parroco de Tudela, el Viernes Santo, vieron su voto de compromiso cumplido para con el Parroco y la Villa, que vivieron la procesión con paso lento y pesar, por el recuerdo de la muerte de nuestro Señor.
Todo salio como buenamente se pudo, la intencion era la maxima y el esfuerzo de los costaleros ingente durante el tiempo que duro la Procesion.
Agradecidos los vecinos de Tudela, aplaudieron nuestra entrada en la Iglesia con el Cristo, al terminar todo.
Cantandola la salve entro detras la Virgen de la Asunción.
Todo se vivio con Espiritualidad y Respeto
Recordando a Cristo y su sacrificio por nosotros.
Perdonanos Señor.
hola, navegando por la red he encontrado tu blog. Me encanta la semana santa en su sentido cultural (que no religioso). Considero que cada región tiene su peculiar forma de celebrarla. Pero me ha llamado mucho la atención, y me ha gustado, el que los costaleros vayan vestidos de caballeros medievales. Simplemente me ha encantado.
ResponderEliminarUn salu2
Saludos lou, tu blog sobre la fantasia Celta y demas temas esta muy currado y es un mundo que apasiona.
ResponderEliminargracias por tu comentario, esperamos otra vez, el año que viene,,, dar a Tudela de Duero una Semana Santa diferente.